Zaíno y el cerebro del homo hablante
Sobre un gazapo detectado en el capítulo 175
Una lectora que solo se comunica a través de mail, me escribió anoche lanzándome a la cara una hache que, por muy muda que sea, me dolió en el alma, ese alma que no poseo. Se trata, nada más empezar, del caballo negro zaíno, y no zahíno como mi ignorancia propuso. A su vez lanzó otra corrección sobre el mismo término de la que luego hablaré; me centro ahora en esta errata que, desde primeras horas, está subsanada.
¿Qué ocurrió? Zaíno es un término utilizado mayoritariamente en textos taurinos, ambiente que, como sabéis, no frecuento, nada, nunca, jamas. Mi presencia en una plaza de toros se ha limitado a asistir a algún memorable concierto de rock; lo mismo que me sucede con los estadios de futbol; por citar alguno: Rayo Vallecano, Luz Casal en su época rockera; Estadio del Manzanares, Pink Floyd; y así podría seguir.
Estoy desvariando, volvamos al tema: ¿por qué intercalé una hache en zaíno? Os debo una explicación y como alcalde de este blog que soy os la voy a dar.
El lenguaje es una de las grandes maravillas del cerebro y si no, pensad cómo un pequeño, al poco tiempo de nacer, es capaz de construir frases complejas con la poca experiencia que obtiene de un entorno empeñado en tratarlo como un deficiente (ta, ta gu, gu). Esa misma plasticidad es la que mantiene durante toda la vida y la que usó mi cerebro para, a partir de la experiencia auditiva y la semejanza con otras palabras, construir la palabra escrita: Zahíno.
¿Qué sucede cuando me mareo? Tengo un vahído. ¿Y si estoy mustio como una lechuga?, eso es que estoy alicaído. Puede ser que me domine la melancolía, en ese caso mis amigos dirán que ando algo mohíno. Las estructuras cerebrales encargadas de procesar el lenguaje, las áreas de Broca, de Wernicke, el área de Brodmann entre otras forman un eficiente conjunto para procesar el lenguaje hablado y escrito y es lo que me permitió construir de la nada una palabra que nunca había escrito. ¿De la nada? Contaba con la experiencia, la memoria y estructuras previas. La probabilidad de éxito era alta, en este caso fallé pero así es como funciona la vida, por ensayo y error. Así es como funciona todo, eso es la evolución, no hay un plan predeterminado que nos dirija, no hay un dedo divino que nos señalé el camino. Ensayo y error.
Sobre el otro gazapo que me adjudica mi lectora no puedo estar de acuerdo. Dice que zaíno es un término reservado al entorno taurino y, emplearlo para describir a un caballo negro es, cito, «un error garrafal que muestra un desconocimiento de ambas áreas, la tauromaquia y la ecuestre». Con cariño, termina el mail.
Hay varias regiones en España donde el término «zaíno» se aplica tanto a las reses bravas como a los caballos. Lo sabía la protagonista, y ahora lo sé por aprendizaje vicario. Si fuera un poco más canalla, que no lo soy, le diría a mi fiel lectora que muestra un desconocimiento (¿garrafal? No, es excesivo) de la amplia variedad lingüística del español. Pero no lo haré; en cambio le dedicaré con cariño este comentario; me conoce y sabe que no hay un ápice de acritud. Solo es un juego.
Ayer no había manera de poner comentarios, hoy si se puede, eso es que lo has arreglado, bien.
ResponderEliminarEres un perfeccionista pero bien nos vale si nos das de ve en cuando un documental sobre psicología y lenguaje. me ha gustado mucho.
Por cierto, las cifras que das mas abajo, son de solo de TR o tambien del blog?
Un abrazo y espero que la gente se anime a participar.
Una idea. Por que no abres este blog sin que sea para adultos? seria mas facil de entrar. aqui no hay nada que asuste a las "gentes de bien"
Ayer lo escribí en el blog, hoy lo voy a poner también aquí, así me estreno aquí también.
ResponderEliminarYo no tengo no idea de tauromaquia, tampoco sobre caballos, las únicas tres veces que he pisado la plaza de toros de Donostia a sido pare ver el concierto de Iron Maiden en el año 2000 y para vacunarme del covid.
Yo no le daría más vueltas, fallos cometemos todos, lo que para mi cuenta es que el relato es buenísimo, no conozco a nadie que no cometa errores al escribir, Mario eres humano, sin errores no hay progreso.
Luego voy a ver la película los cazagazapos jajajaja, perdona por el chiste malo.
Un abrazo fuerte para Carmen y otro para ti Mario.
UN abrazo para tí, Apasionado. No lo puedo evitar, me supera, si encuentro un gazapo, no vivo hasta que no lo corrijo.
ResponderEliminarTomo n ota de tu sugerencia, Dosoctavas, tienes razón, no hay nada en este blog que impida dejarlo de libre acceso. lo pensaré.
Res tan meticuloso como un compañero de trabajo, eso si es una gozada trabajar con el, porque sabes perfectamente que no te llevaras ningún error en las medidas de la pieza.
EliminarMuy Pepe Isbert o Berlanga te salió el comentario, ahora nos toca esperar a Mister Marshall, para darle la bienvenida.
ResponderEliminarCreo que en el otro blog, si no recuerdo mal Apasionado, te dice que el relato es de diez y que no te preocupes por los pequeños o lo que a ti te parecen fallos ortográficos enormes, o incluso alguno de denominación que pueda tener el relato. Tu mejor que nadie sabes los cientos de lecturas y de lectores que tienes por relato y al final miles de ojos ven más que dos. Ante la perfección que nuestras en cada relato, al igual que en las playas cada vez se ven más caza tesoros equipados con sus detectores de metales, en tu caso los lectores leen con tanto interés que en ocasiones encontramos el tesoro de un posible gazapo, que no siempre lo es. Lo bueno y lo que es de agradecer es que aceptas las dudas de los lectores, reconoces los fallos para cambiarlos o das las explicaciones necesarias.
En una cosa que estoy de acuerdo del comentario que has escrito es que nuestra lengua es muy rica en términos y palabras, y considero que un término es en exclusiva de un lugar, especies o sectores. Sin ir más lejos con la palabra en cuestión, hay muchas personas zainas con las cuales es mejor no perder el tiempo en su compañía.
Toda la razón, Kiko, has dado con la otra acepción de zaíno, o saíno. Tenemos uno de los idiomas mas ricos y que no apreciamos por no leer lo suficiente.
Eliminar¿Acceso libre? No me lo creo
ResponderEliminar¿Que no hay acritud? Pues quién lo diría
¿El perfeccionismo es una manía, una simple y llana forma de ser o es un toc?
Cuando leo tus relatos, siempre hay pequeños errores, insignificante errores, supongo que inevitables errores, la diferencia es que para nosotros no tienen mayor importancia, mejor si los hubieras visto, pero no siendo así, tampoco es el fin del mundo, salvo para ti.
En mi humilde impresión, tienes siempre presente ese exceso de pulcritud con el fin de evitar el error, al que todos nos sumamos, no faltaría más; es decir, que por muy dejada que sea una persona, no creo que nunca haga las cosas mal, pudiendo hacerla bien, por pereza o apatía, sobre todo si va a suponer el mismo esfuerzo hacerla de una forma o de otra.
Mario, sabes que siento un cariño muy, muy especial por ti, pero eso no significa que me ponga una venda en los ojos y que no pueda decirte que llevas, que siempre has llevado muy, muy mal las críticas, y no cabe la menor duda que el que puedan encontrar un gazapo que tú no has detectado, en el fondo lo es.
Yo siempre te he dicho que eres un personaje público y que como tal debes aceptar, de igual manera, la alabanza y la crítica, entre otras cosas porque la crítica significa que le importas, más de lo que imaginas, a la persona que lo hace. Sin embargo, tu reacción siempre ha sido visceral y por consiguiente desabrida, áspera o arisca, lo que ha llevado a que extraordinarios, maravillosos comentaristas y analistas de tu obra hayan optado, hace mucho tiempo, por abandonar el Diario.
Que no pasa nada, por supuesto, el Diario tiene vida propia y su camino ya es, poco menos que imparable. Pero no por eso deja de ser una pena, el blog es tu casa y lógicamente dejas entrar en ella a quien quieres, lo acepto y lo respeto, como no puede ser de otra manera, pero no lo comparto.
Un besazo
C
Lo que yo dije es que si Mario le quita la marca de blog de adultos a este blog será más sencillo entrar porque no saldrá el mensaje de aviso ni pedirá identificación. Yo no dije nada de que el acceso sea libre o no. Que yo sepa aquí entra el que le da la gana.
ResponderEliminarDejando las neuras aparte, tengo un sobrino que es bilingüe, mi cuñada es irlandesa y smi sobrino se ha criado desde bebé en un ambiente en el que ambos padres le hablaron tanto en inglés como en castellano, incluso su madre le cantaba nanas en gaélico y le habla en gaélico, maneja sin problemas dos lenguas, bastante una tercera y ha aprendido una cuarta con una rapidez asombrosa. Por lo que has contado, el cerebro es capaz de aprender a partir de la experiencia, lo que me asombra es como es capaz de distinguir entre los diferentes idiomas porque Sean nunca se equivocaba siendo tan pequeño, jamás mezclaba. Nos cuentas algo más sobre esto?
En cuanto tenga un rato libre hablaré sobre cómo se se adaptan los bebés a un entorno bilingüe. Es muy interesante.
Eliminar