Por qué lo llaman IA cuando quieren decir sexo
(Tiempo aproximado de lectura: ocho minutos)
Hay coletillas cuyo único fin es desvirtuar el significado de aquello a lo que se añaden, sea una persona o una cosa, son una especie de “Sí, pero…”, una forma de decir sin decir. Sin embargo, existen conceptos que se definen por sí solos, no precisan de adjetivos cuyo único objetivo es vaciar de contenido al concepto mismo para usarlo de bandera. Franco, en un alarde de equilibrismo dialéctico, llamó a la dictadura “Democracia orgánica”, algo que no coló. Al socialismo le surgió un peligroso añadido, el nacional socialismo; al anarquismo lo han mancillado con el mote de anarquismo libertario y al feminismo le salió por la derecha el feminismo liberal. Significantes vaciados a fuerza de añadirles coletillas.
Claro que quién dice bandera, dice producto.
Con la inteligencia ha ocurrido algo similar, primero fue la inteligencia emocional que ya en los años noventa degradó el concepto y produjo ingentes beneficios a su creador —Daniel Goleman— y a la miríada de “coachers” que hicieron y siguen haciendo caja con ese etéreo concepto. Décadas después, y dado que el concepto de “inteligencia” vende mucho, se ha comercializado —¿por qué no decirlo?— lo que llevaba usándose como un término técnico desde comienzo de siglo si no antes: la Inteligencia Articial. HAL 9000 hecho realidad.
Reconozco que, como todos los avances, la Inteligencia Artificial tiene sus detractores y sus fanáticos. Yo me sitúo en un punto medio, no creo que la IA vaya a esclavizar a la humanidad como parecía que HAL 9000 pudiera hacer, tampoco digo que la IA debilite el intelecto de los humanos, sería como pensar que las computadoras iban a atrofiar la capacidad de cálculo de la gente o que los smartphones nos iban a convertir en zombis caminando por las calles absortos en una pantallita, ejem… Los indigentes mentales han existido siempre y las herramientas tecnológicas, sea un diccionario, una enciclopedia, un ordenador, internet o la IA, sirven para documentar una buena tesis doctoral o para plagiar un trabajo del instituto. No es la tecnología en sí lo que la hace mala, es el uso que se haga de ella.
Llevo trasteando con la IA unos meses y creo que es una herramienta útil, solo eso, como lo es el IPad que me permite escribir más rápido que lo hacía la máquina de escribir y en cualquier lugar. Como ejemplo de su utilidad, os transcribo un “diálogo” con la IA a propósito de una duda surgida sobre una frase del próximo capítulo. Comienza así:
…..
Tengo problemas con el leísmo, por ejemplo, la frase “algo le delató”, no sé si es correcta o debería ser “algo lo delató”. ¿Puedes ayudarme?
…..
¡Claro que puedo ayudarte con el leísmo! Es un tema que a muchos nos genera dudas.
Analicemos tu frase:
"Algo le delató" vs. "Algo lo delató":
En este caso, el pronombre personal átono que estamos utilizando ("le" o "lo") funciona como complemento directo. Como la palabra "algo" es de género neutro, la forma correcta según la norma general sería "lo delató".
¿Por qué se usa a veces "le" en lugar de "lo"?
El leísmo es un fenómeno lingüístico que consiste en utilizar el pronombre "le" como complemento directo de una persona masculina. Aunque no está del todo aceptado en la norma culta, es muy común en algunas regiones de habla hispana.
¿Cuándo se admite el leísmo?
La Real Academia Española (RAE) admite el uso de "le" como complemento directo de una persona masculina en singular. Sin embargo, este uso no está extendido en todos los contextos y puede considerarse incorrecto en algunos ambientes formales.
En resumen:
"Algo lo delató" es la forma más correcta según la norma general, ya que "algo" es neutro.
"Algo le delató" podría ser considerado correcto si "algo" se refiriera a una persona masculina, pero no es la forma más estándar.
¿Cuándo usar "le" y cuándo usar "lo"?
"Le": Se utiliza principalmente como complemento indirecto (a quién se hace algo) o como complemento directo de una persona masculina en singular (en algunos casos).
"Lo": Se utiliza como complemento directo de cualquier cosa o persona que no sea una persona masculina en singular.
Ejemplo:
Complemento indirecto: Le conté un secreto a mi amigo.
Complemento directo (persona masculina): Vi a Juan y le saludé. (Aquí el leísmo está admitido)
Complemento directo (cosa): Compré un libro y lo leí.
¿Cómo evitar errores con el leísmo?
Identifica el género del complemento directo: Si es masculino y se refiere a una persona, puedes usar "le" en algunos casos. Si es femenino o neutro, siempre debes usar "la" o "lo".
Pregunta "¿Qué?" o "¿A quién?": Si al sustituir el pronombre por "qué" la frase tiene sentido, es complemento directo. Si al sustituir el pronombre por "a quién" la frase tiene sentido, es complemento indirecto.
Si tienes más dudas o quieres practicar, no dudes en preguntarme.
¿Te gustaría que te proponga algunos ejemplos más para que practiques?
¡Espero que esta explicación te haya sido útil!
…..
En este caso, la frase es “el aliento le delató”, ¿es correcta?
…..
¡Absolutamente! En este caso, el uso de "le" es correcto.
¿Por qué?
"El aliento" se refiere a una característica de una persona, y en este contexto, funciona como un atributo de esa persona.
Cuando un atributo o cualidad de una npersona sirve para identificarla o descubrir algo sobre ella, se utiliza el pronombre "le" como complemento directo.
Ejemplo:
"Su sonrisa le delató". Aquí, la sonrisa es una característica que revela algo sobre la persona (por ejemplo, que estaba nerviosa).
En resumen:
En frases como "el aliento le delató", "la mirada le delató", "la voz le delató", el uso de "le" está plenamente justificado y es considerado correcto por la Real Academia Española.
¿Tienes alguna otra duda sobre el uso de "le" y "lo"?
Puedo explicarte otros casos o resolver cualquier otra pregunta que tengas
…..
Gracias, has sido de mucha ayuda
…..
¡De nada! Estoy aquí para ayudarte con cualquier duda que tengas sobre el español. Si tienes más preguntas sobre el leísmo o cualquier otro tema gramatical, no dudes en preguntar.
¿Hay algo más en lo que pueda ayudarte? Por ejemplo, podríamos practicar con algunos ejercicios o analizar otras frases que te resulten complicadas.
…..
Nada más de momento, gracias.
…..
¡De nada!
Recuerda que estoy aquí para ayudarte siempre que lo necesites. Si tienes más preguntas sobre el español o cualquier otro tema, no dudes en consultarme.
¡Hasta la próxima!
Podría haber hecho la consulta a Google, a la app de la RAE o a Fundeu; sin embargo, IA me permite “dialogar” en términos casi humanos, cosa que no podría hacer con una app o en una consulta de Google, es similar a una conversación con un experto en cualquier tema, sin requerir de un lenguaje técnico estructurado. Repito, es una herramienta, si la utilizas como complemento de tu conocimiento es útil.
¿Por qué lo llaman inteligencia cuando quieren decir herramienta? Por los mismos motivos que dan respuesta al título de la película de los noventa, “Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo”. Porque está mejor visto, porque se vende mejor, porque entra bien en determinados círculos donde “Inteligencia” le gana a “Herramienta” por lo mismo que “amor” le gana a “sexo”; llámalo marketing, tú y yo sabemos que se trata de algo más.
Y ya lo tenemos, servido en bandeja de plata, envuelto en papel de regalo: Un nombre atractivo, IA y un comportamiento casi humano, amable son la clave para que una fría herramienta se vista de seda y triunfe. Aunque algunos aguafiestas digan no sé qué sobre un caballo de Troya. Conspiranóicos…
No hablo con Siri y devolvi una bola que había que llamarla alexa para que te contestara o te pusiera música, llamame antiguo pero prefiero tomarme unas birras con mis colegas hablando antes que hacerlo con IA
ResponderEliminar